El Buda de la Medicina
Nombres: Bhaishajyaguru, Sangye Menla, Vaidurya
Mantra: Tadyata, Om Bekandze Bekandze, Maha Bekandze, Radza Samungate Soha!
Menla es el Buda de la Medicina, el que enseña Medicina y cura. Es el Arquetipo del Sanador Supremo: el Dharma –sus enseñanzas- es la gran medicina del Buda, al igual que su compasión y sabiduría. En el budismo Tibetano tiene 8 formas, los 8 budas de la medicina.
Jung: entre la Alquimia y el Chamanismo
Confrontación con el Inconsciente como prueba Iniciática
Laura Morandini & Ariell Chris
El hombre en su necesidad constante de progreso y avance tecnológico, con el pasar del tiempo ha ido poco a poco despreciando la forma de pensamiento simbólico y mítico, considerándolo como mera fantasía de los pueblos primitivos así como contraproducentes para su evolución.
Las culturas de los pueblos antiguos (Babilonios, Egipcios, Mayas, entre otros) desarrollaron un complejo sistema de pensamiento abstracto/sagrado siendo la Qabalah, la Alquimia, la Astrología y El Tarot manifestaciones que llegaron hasta nosotros, pero que aún son consideradas por los profanos puras supersticiones. Este conocimiento universal se expresa fundamentalmente a través de símbolos que los iniciados están obligados a dominar ya que las imágenes míticas otorgan la posibilidad de conexión con el sendero sagrado y la memoria de la naturaleza, lo cual resulta totalmente inaccesible por medio del pensamiento lógico.
Los ocho versos del entrenamiento mental constituyen la síntesis del Budismo Mahayana Tibetano, expresados de una forma clara y sencilla por el Geshe Langri Thangpa. Conforman una guía práctica del desarrollo de las virtudes, y de la convivencia, de la transformación de las emociones y de la mente.
Te animamos a leerla y tenerla de referencia, y a compartirla, pues creemos que será de ayuda para muchos.
Tuvimos la suerte de recibir enseñanzas de estos versos del Geshe Thupten Tsondue en su visita a España de Octubre pasado. Se lo agradecemos infinitamente.
Las pujas son rituales con oraciones y bendiciones que realizan los monjes tibetanos ancestralmente, con la finalidad de armonizar las energías de las personas, los hogares o los proyectos nuevos y el trabajo. Su práctica favorece el éxito y la suerte de los participantes y mejora la calidad de vida. También son prácticas para aumentar la fe y la energía en el camino espiritual.
Son acompañadas de ofrendas a las Deidades, Budas, Bodhisattvas y Protectores, con el objeto de remover todos los obstáculos y negatividades, así como la falta de armonía.
Las Pujas son poderosos rituales que incluyen oraciones (peticiones a los Budas) y meditaciones (visualizaciones y mantrams) para la purificación física, emocional y mental, así como para sanar enfermedades o aspectos repetitivos en la vida (karmas). Las pujas tienen un ritual y un proceso. Y se realizan con la ayuda e intervención del maestro/lama en este caso, de Rinpoche. Con instrumentos tradicionales: Dorje, Campana y Taro –tambor ritual pequeño- y trompetas a veces y címbalos. Las pujas son rituales profundos y a la vez coloridos, impactantes y verdaderos.
Las pujas en las casas son práctica habitual en la cultura tibetana, haciendo una al mes, invitando las familias a los monjes a realizar estos rituales.